|
DESENCALADO |
| Piel Cruda | Remojo | Pelambre | Calero | Descarnado | Desencalado | RENDIDO O PURGA | DESENGRASE | Piquelado | Curtido | Escurrido | DIVIDIDO | REBAJADO | NEUTRALIZADO | RECURTIDO | TEÑIDO | ENGRASE | SECADO | ACONDICIONADO | ABLANDADO | OTRAS PREVIAS ACABADO | EXPEDICIÓN | |
||||||||||||||
Menú temático Pieles Crudas 1) OBJETIVOEl desencalado sirve para eliminación de la cal (unida químicamente, absorbida en los capilares, almacenada mecánicamente) contenida en el baño de pelambre y para el deshinchamiento de las pieles. La cal que se ha agregado al proceso durante la operación de pelambre, se encuentra en la piel en tres formas:
Parte de la cal es eliminada por el lavado con agua y luego por medio de ácidos débiles , o por medio de sales amoniacales (sulfato de amonio o cloruro de amonio) o de sales ácidas (bisulfito de sodio). Los agentes químicos de desencalado dan sales ácidas solubles de fácil eliminación con agua y no deben producir efectos de hinchamiento sobre el colágeno. El objeto del desencalado es:
Si no se verifica una eliminación de cal suficiente pueden observarse entre otros posibles problemas :
Por otra parte si no logramos un deshinchamiento suficiente esto puede generar una sobrecurtición de flor, un curtido muy turgente, un cuero inelástico y quebradizo.
|
|
El desencalado es una reacción de neutralización de la alcalinidad del pelambre con ácidos o sustancias ácidas.
Como consecuencia se ve la disminución del pH como consecuencia de la progresiva neutralización de la alcalinida, el grado de hinchamiento y turgencia de la piel disminuye.
Las condiciones de hinchamiento se verifican a pH próximos al punto isoeléctrico de las pieles desencaladas que está alrededor de 5.
Los ácidos pueden desplazar el calcio combinado con el colágeno cuando su constante de disociación es superior a la de los grupos carboxílicos del colágeno.
Se sabe que solamente un ácido más fuerte puede desplazar en una reacción a otro mas débil.
De todo lo anterior surge que los desencalantes deben tener las siguientes características:
Capacidad de disolver la cal depositada capilarmente como la que se encuentra fijada químicamente.
Incapacidad de originar un hinchamiento excesivo.
Ligero efecto hidrotrópico.
Efecto tamponante , con lo cual el pH de la piel en tripa alcanza la zona óptima para la acción enzimática.
Compatibilidad con el medio ambiente.
De lo anterior surge que debemos controlar su optimización sobre los siguientes parámetros.
Poder o valor desencalante.
Poder o capacidad desencalante.
Índice de solubilidad.
Para desencalantes puros y de composición química conocida , los anteriores parámetros son conocidos, no sucediendo lo mismo para productos formulados, no definidos químicamente, donde su evaluación se hace más dificultosa.
A la hora de determinar el valor desencalante y la capacidad tamponante podemos recurrir al análisis potenciométrico , y para determinar el índice de solubilidad se determina la sal de calcio por espectrofotometría.
En este trabajo intentamos estudiar las propiedades de algunos desencalantes utilizados en la industria, sin considerar la metodología analítica empleada.
Finalmente los desencalantes evaluados se pueden clasificar en:
Con alto contenido de sales de amonio (70-100)%
Pobres en sales de amonio (20 a 50% de sales de amonio).
Libres de sales de amonio (base ácidos orgánicos o ácido bórico)
Veamos ahora un poco en detalle cada parámetro:
VALOR DE DESENCALANTE
Aquí se realizó una titulación potenciométrica de los desencalantes con NaOH (hidróxido de sodio) 1N entre pH 2–12. Los valores obtenidos vinculan la composición y el comportamiento del desencalante en estudio.
Así se establecieron valores para desencalantes no modificados:
ácidos inorgánicos fuertes están entre 1,3 y 1,5.
para ácidos monocarboxílicos los valores están entre 1,5 y 1,8.
las sales amoniacales entre 1,8 y 2,0.
CAPACIDAD TAMPONANTE (CT)
El desencalado es un proceso de transición, donde las pieles en tripa o sin dividir, fuertemente alcalina pasa a ser fuertemente ácida en el píquel evitando saltos bruscos de pH.
En este caso las variaciones de pH se pueden expresar por la relación:
pH= pK - log (SAL)/ (Ácido/Base) |
Los ácidos orgánicos o los ácidos inorgánicos , el efecto tamponante a pH 8,5-9,0 es igual a cero.
en desencalados a base de productos con poco tenor de sales de amonio se obtiene un pH de 5.
con alto tenor de sales de amonio y en éteres orgánicos no se baja de pH=8,0.
debido a el efecto tamponante las sales amónicas tienen una buena capacidad tamponante a pH = 8,0-9,0
ÍNDICE DE SOLUBILIDAD (is)
Particularmente, los distintos ácidos se diferencian considerablemente por la capacidad de disolución del hidróxido de calcio. De acuerdo con este concepto se puede afirmar que un buen desencalante, deberá formar con el hidróxido de calcio una buena sal soluble en agua.
Una medida de esto es el índice de solubilidad (IS) de la cal. Cuanto más alto sea éste número, más solubles van a ser estas sales y van a ser más fácil de eliminar dentro de las fibras. A tal efecto existen tablas donde se dan los valores de IS de la cal para los distintos desencalantes en estudio.
Ácidos fuertes (Cte. de disociación > 2. 10 ) -6
HCl,H2SO4, - Gran peligro de hinchamiento ácido por Adición muy rápida o sobredosis.
El ácido clorhídrico puede peptizar. El ácido sulfúrico puede formar manchas de yeso.
HCOOH,CH3COOH Ácido láctico - .Con estos ácidos , el peligro de Ac.láctico.
Hinchamiento ácido es bajo, sin embargo es también posible.
Produce por la formación de lactades una flor fina.
Ácidos ligeros (Cte. de disociación < 2. 10 )-6
Ac.bórico -Bueno para realizar desencalados libres de N. Sin peligro de hinchamiento ácido.
CO2 = anhídrido Carbónico -Se verifican en pieles gruesas algunas dificultades de atravesamiento.
Bisulfito de sodio - Muy frecuentemente utilizado en combinación con sales de amonio.
Sales amónicas
Cloruro amónico Sulfato amónico - Son productos utilizados muy frecuentemente, por un resultado rápido y económico.
El cloruro de amonio no se puede utilizar en grandes cantidades por sus efectos peptizantes.
Acetato de amonio - Produce muy buenos resultados pero no es económico.
Compuestos orgánicos de ésteres
Esteres cíclicos - Resultados similares al desencalado con CO2.
Libre de Nitrógeno.
Productos especiales del mercado (por sus resultados)
Mixturas o Ácidos Poli carboxílicos - Los diferentes procesos de aplicación y resultado se leen en la folletería técnica de las firmas proveedoras
Baños
Cuanto mas suave , caído y suelto deba ser un cuero, más penetrante y completo debe efectuarse el desencalado.
Largo y tiempo de acción del desencalado - 50-200 % , cuanto más largo sea el baño, mas lento sucede la difusión de los desencalantes en el interior de la piel, para mayor rapidez de la disolución de las sales formadas.
Cantidad de desencalante y duración - Dicha cantidad se ajusta a la intensidad de proceso de pelado, así como a la cantidad de cal, al tipo de desencalante, grado de desencalado deseado y a la estructura de la piel, y su espesor .
Temperatura - Cuanto más alta la temperatura (hasta 35 º C) , más rápido disminuye la hinchazón de la piel. (rango: 25 – 35 º C)
Agregado de productos - Se pueden agregar ácidos fuertes de desencalado en forma lenta, para descartar hinchamientos ácido y algún tipo de fijación no deseada.
Desencalado en baño muy corto (o casi seco)
Largo del baño: 20- 30 % - Por esta vía se obtiene un rápido deshinchamiento ,o sea se encuentra una alta velocidad de desencalado, se reducen los tiempos del proceso, y en especial se logran pieles muy gruesas (ver pieles preparadas para capellada).
Este proceso se ve beneficiado por la aplicación de productos desencalantes adecuados (cloruro de amonio, Sulfato de amonio , y otros) que forman sales que permiten extraer la cal.
Manchas de cal
Causas : utilización de aguas con elevada dureza de Bicarbonatos y/o anhídrido carbónico.
Poco efecto de desencalado
Se producen cueros duros con poco capacidad de difundir los productos químicos en los siguientes proceso, en particular los productos del curtido.
Flor desnaturalizada
La acción del agua caliente, adición de grandes cantidades de ácidos y altas revoluciones de los reactores, generando altas temperaturas de fricción.
Se obtienen así, flores quebradizas, con baja resistencia al desgarro y manchadas .
Formación de altas concentraciones de Gas Sulfhídrico
La formación de estos gases peligrosos (mortales) se promueve desde procesos con baño corto, casi en seco, grandes pesos de carga y esto a pH < 8.
Podemos minimizar este riesgo, desencalando en sistemas de fulones o reactores cerrados, y buenas ventilaciones en alrededores del fulón.
También podemos previo al desencalado realizar un lavado oxidativo con sales de manganeso para oxidar el sulfuro residual, o simplemente desarrollar procesos de pelambre libres de sulfuro.
Pieles en tripa no limpias , y flor áspera
Se genera por altibajos (cortos )del pH a valores menores de 5 , y formación de yeso a muy altas concentraciones de sulfatos.
Palomas Sole J.M.-Química técnica de tenería Igualada 1965.
Gratacos E. Tecnologia Química del Cuero. Barcelona 1982.
Tzicas E.-Memorias del IV Congreso Latinoamericano de Químicos y Técnicos del Cuero, Santiago de Chile 1974.
Vademécum para el Técnico Curtidor BASF 1990
Prof.Dr.E.Heideman, Fundamentals of Leather Manufacturing.
Curtir, teñir, acabar.-Bayer 1990.
Puede enviarnos cualquier mensaje o sugerencia
Copyright © Cueronet.com
Reservados todos los derechos.