|
EL REMOJO |
| Piel Cruda | Remojo | Pelambre | Calero | Descarnado | Desencalado | RENDIDO O PURGA | DESENGRASE | Piquelado | Curtido | Escurrido | DIVIDIDO | REBAJADO | NEUTRALIZADO | RECURTIDO | TEÑIDO | ENGRASE | SECADO | ACONDICIONADO | ABLANDADO | OTRAS PREVIAS ACABADO | EXPEDICIÓN | |
||||
Menú temático Remojo 1) INTRODUCCIÓNEl remojo es uno de los denominados trabajos de ribera. Los trabajos de ribera se caracterizan por emplearse en ellos grandes cantidades de agua, de lo cual deriva su nombre. Otros trabajos de ribera que estudiaremos posteriormente serán: Pelambre Desencalado Purgado-rendido Desengrasado Piquelado. Junto a estos procesos químicos, físico-químicos y enzimáticos, transcurren un conjunto de operaciones mecánicas, cuyo objetivo es quitar de la piel todos los componentes no adecuados para correcta elaboración de un cuero, preparando la compleja estructura fibrosa del colágeno para la siguiente fase de curtición. En la etapa anterior se discutieron los procesos de conservación de la piel y vimos que en todos ellos se alcanzan valores de deshidratación importantes, cuyo objetivo es preservarla de la descomposición originada por los microorganismos proteolíticos. Como vimos las pieles saladas o secas, que llegan ,o que están estibadas en las curtiembres tienen un grado de deshidratación muy poco favorable a la reacción con productos curtientes. Antes de la curtición , debe llevarse la piel al estado de hidratación o hinchamiento que tiene en el animal vivo, y veremos que con ello recupera su original flexibilidad, morbidez y plenitud, cambiando adecuadamente la estructura fibrosa, como para facilitar la penetración y absorción de los productos curtientes. Si analizamos un corte de piel al microscopio ,podemos allí distinguir tres zonas bien diferenciadas o capas fundamentales, a saber: - EPIDERMIS - CORIUM -TEJIDO CONJUNTIVO SUBCUTÁNEO - Sabemos que sólo puede curtirse o transformarse en cuero la capa central, que por absorción y combinación de sustancias curtientes sufre durante los procesos de curtición una estabilización de su estructura proteica, volviéndose imputrescible. Cuando vamos a fabricar cuero, nos interesa solamente el corium desprovisto de todos aquellas estructuras no fibrosas adyacentes y que no son susceptibles de curtirse o ser transformados en cuero. Entonces durante una serie de etapas previas al curtido (entre ellas ,la primera el remojo) se eliminarán ,la capa de epidermis con sus productos de formación (pezuñas, cuernos, tejidos glandulares, tejido conjuntivo subcutáneo, tejidos grasos, sangre, linfa, y proteínas no estructuradas solubles en agua y sales neutras,..y en caso de que el artículo final lo requiera por supuesto que deben eliminarse el pelo y la lana). Es muy importante considerar que a partir del momento en que se recupera su original estado de hidratación la piel es susceptible de ser atacada por las bacterias proteolíticas, lo cual implica monitorear continua e frecuentemente la presencia e inhibir el crecimiento microbiológico durante todos los trabajos de ribera. Todos estos trabajos de ribera, donde se observan una serie de procesos químicos ,físico-químicos y enzimáticos como en el remojo, pelambre, y rendido o purgado, tienden a cambiar, cada etapa a su manera, el empaquetamiento del tejido fibroso del colágeno, y por ello estos procesos deber estar íntimamente relacionados. Cada uno de ellos debe ajustarse en función de los otros dos y de acuerdo, al tipo de pieles que se trabaje y la clase de artículo final a obtener. MUY IMPORTANTE: los errores ,omisiones o negligencias cometidos durante el transcurso de los trabajos de ribera pueden generar cambios no deseados irreversibles en el tejido de colágeno, que lamentablemente no tendrán forma de revertirse o compensarse en las próximas etapas del proceso. Por este motivo muchos defectos del producto terminado, tienen su causa en estas zonas del proceso donde se define la calidad de la piel llamada " en tripa". Se denomina "PIEL EN TRIPA" a la piel limpia y desprovista de tejido subcutáneo y capa de epidermis, debidamente tratada para pasar al proceso de curtición.(eventualmente sin pelo ó lana).
|
|
|
Remojo de piel vacuna salada, 24 horas en agua sin auxiliar remojante |
Remojo de piel vacuna salada, 24 horas en agua con auxiliar remojante |
El proceso de remojo se puede realizar en tres tipos de reactores:
En piletas o fosas de remojo (es un sistema mas lento generalmente se utiliza para remojos previos para pieles en bruto secas).
En batanes (molinetes) para remojo cuidadoso en baño largo para pieles sensibles.
En fulones (o bombos) ;es un sistema mas veloz, de aplicación mas generalizada ,principalmente para pieles pesadas).Actualmente se emplean también los fulones compartimentados en y las mezcladoras (hormigoneras)
Cualquiera sea el sistema elegido, se trata de hacer el remojo en el menor tiempo posible puesto que éste interrumpe el proceso de conservación y por consiguiente se favorece el ataque bacteriano ya que, y como habíamos visto, las bacterias precisan de agua para su reproducción.
Esto resulta muy peligroso pero hay formas de controlarlo, puesto que existen bactericidas como ser :
mezcla: K-N-hidróxi N-metil tiocarbamato (32%) + Na-mercapto-benzotiazol (8%)
K-N-hidroxi N-metil tiocarbamato (40%)
disolución acuosa de sales de amonio cuaternario
Por experiencia, se puede reconocer un buen remojo de uno malo o insuficiente.
Como ya dijimos, procuraremos hacer este remojo en el menor tiempo posible y para ello podemos:
Aumentar la temperatura, sin superar los 28 º C. Por encima es peligroso por el aumento de la degradación de las sustancias proteicas.
Adicionando productos químicos especialmente formulados para ello, como ser, tensoactivos (jabón), que permiten que el agua penetre con mayor facilidad a la piel.
Un remojo malo o insuficiente puede ocasionar serios inconvenientes para los procesos siguientes, en la fabricación del cuero, como ser:
en el pelambre: repelo
en el curtido: cueros crudos y duros
en el tintado: manchas, flor floja y dureza.
La explicación de esto es muy sencilla , todos los productos químicos utilizados en el pelambre, curtido y tintado penetran en la piel por medio del agua en la cual están disueltos, entonces, en las zonas mal remojadas, el agua no penetra tan fácilmente como en las zonas bien remojadas, depositándose mayor cantidad de productos en las zonas mejor remojadas que en las mal remojadas.
Aumentar la oferta de productos alcalinos: En general para pieles en bruto secas.
Productos químicos mas usados con este propósito: Hidróxido de sodio, sulfuro de sodio y carbonato de sodio.
Concentración de empleo: 0,5-2,0 g/l en el baño de remojo, controlando que el pH no supere el valor de 9,5- 11,0, de lo contrario hay peligro de hinchamiento no deseado de la piel.
No emplear álcalis para:
Pieles en bruto con tierra (hidróxidos de Mg insolubles)
Pieles de ovejas secas (ataque de la lana)
Pieles de peletería (peligro de aflojamiento del pelo)
Adición de sal común. Para pieles en bruto secas o frescas. Concentración de empleo, no más de 5 g por litro, en otro caso frena el hinchamiento.
Manual del Curtidor Dr.A.Gansser.- 4ta.Edición , ampliada. 1953 Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona-España
Tecnología Química del Cuero Gratacos,Boleda,Portavella ,Adzet y Lluch 1962-Barcelona-España
La nourriture des cuirs,méthodes et principes Jean Poré 1974.-Société de Publications "Le Cuir" 54,rue René-Boulanger 75010 Paris-France
Leather Technicians Handbook J.H.Sharphose 2nd.ediction 1972 /reprint 1975 Leather Producer's Association London SE1,UK.
Curtición de Cueros y Pieles Manual práctico del curtidor. Gius.Grozza. 1984.Editorial Sintes. S.A. España-Barcelona.
Bioquímica L.Stryer 2da.Edición. 1985.-Editorial Reverté S.A.
Curtición de Cueros y Pieles Alberto M.Lacerra 1988.Editorial Albatros saci 1988.B.Aires-Argentina
Cueros y Pieles. Revista de AUTIC Nº 3 (Asociación Uruguaya de Químicos y Técnicos del Cuero)
Artículo: Remojo de pieles lanares para doble faz. T.C.Andrés Grunfeld 1993. AUQTIC. Av.Italia 6201 Montevideo-Uruguay
Fabricación de peletería lanar double face Br.Quím.Ramón Palop CROMOGENIA UNITS S.A. Octubre 1994.-Barcelona-España
Puede enviarnos cualquier mensaje o sugerencia
Copyright © Cueronet.com
Reservados todos los derechos.