Menú temático Engrase
-
Introducción
-
Los engrasantes
-
Sustancias engrasantes más importantes
-
Clasificación , características y acción sobre el cuero
-
Qué se le debe exigir a un producto engrasante
-
Proceso de engrase
-
Tipos de engrase
-
Engrase cuero al cromo y cuero vegetal
-
Factores que influyen
-
Controles o condiciones para la regularidad del proceso
-
Fallas en el procedimiento y defectos en el cuero
-
Consideraciones a tener en cuenta sobre el engrase
-
Fenómenos posteriores a la operación
-
Bibliografía
- Química técnica de tenería Igualada Adzet Adzet J.M.- 1965
- Posibles fallas en el cuero y su producción Gerhard John - Lampartheim Alemania 1998
- Noçoes básicas de ribeira, curtimento e recurtimento - Escola de Curtimento Senai 1989
- Tecnología Química del Cuero (Gratacos/Boleda/Portavella/Adzet/Lluch)
- Química y tecnología de los nutrientes Carlos A. Rey 1993
- Vademécum para el Técnico Curtidor BASF 1990
- Curtir, teñir, acabar.- Bayer 1990.
- Revista Couro N° 129 "Principales mecanismos y directrices del engrase de los cueros"
1) INTRODUCCIÓN
En las operaciones previas al proceso de curtido del cuero como el depilado y purga se eliminan la mayor parte de los aceites naturales de la piel y cualquiera sea el tratamiento previo que se le da a la piel como el proceso de curtido, al completarse el mismo, el cuero no tiene suficientes lubricantes como para impedir que se seque. El cuero curtido es entonces duro, poco flexible y poco agradable al tacto. Las pieles sin embargo, en su estado natural tienen una turgencia y flexibilidad agradable a los sentidos debido al gran contenido de agua que es alrededor del 70-80% de su peso total.
Antiguamente en los cueros curtidos con sustancias vegetales se empleaban para el engrase tan solo aceites y grasas naturales del mundo animal y vegetal. Se incorporaban al cuero batanando en bombo o aplicando la grasa sobre la superficie del mismo. Esta operación se conocía como adobado.
Estos aceites y grasas naturales recubrían las fibras y también le otorgaban al cuero cierto grado de impermeabilidad, pero su utilización en cantidades importantes confería colores oscuros; los cueros de colores claros sólo se lograban con pieles livianas.
En general, el engrase es el último proceso en fase acuosa en la fabricación del cuero y precede al secado. Junto a los trabajos de ribera y de curtición es el proceso que sigue en importancia, influenciando las propiedades mecánicas y físicas del cuero. Si el cuero se seca después del curtido se hace duro porque las fibras se han deshidratado y se han unido entre sí, formando una sustancia compacta. A través del engrase se incorporan sustancias grasas en los espacios entre las fibras, donde son fijadas, para obtener entonces un cuero más suave y flexible.
Algunas de las propiedades que se dan al cuero mediante el engrase son:
-
Tacto, por la lubricación superficial
-
Blandura por la descompactación de las fibras
-
Flexibilidad porque la lubricación externa permite un menor rozamiento de las células entre sí
-
Resistencia a la tracción y el desgarro
-
Alargamiento
-
Humectabilidad
-
Permeabilidad al aire y vapor de agua
-
Impermeabilidad al agua; su mayor o menor grado dependerá de la cantidad y tipo de grasa empleada.
El engrase se realiza en los mismos fulones de las operaciones anteriores. Algunas curtiembres recuperan el sebo y las grasas naturales de las carnazas para poder aprovecharlas en el engrase, luego de un proceso de sulfonación.
En el engrase son muy claros dos fenómenos distintos: la penetración que se podría considerar como un fenómeno físico y la fijación en el que participan reacciones químicas.
La emulsión de los productos engrasantes penetra a través de los espacios interfibrilares hacia el interior del cuero y allí se rompe y se deposita sobre las fibras. Esta penetración se logra por la acción mecánica del fulón, junto con los fenómenos de tensión superficial, capilaridad y absorción.
El punto isoeléctrico del cuero dependerá del tipo de curtido, si el pH es menor que el punto isoeléctrico se comportará como catiónico fijando los productos aniónicos y si el pH es superior lo contrario. La grasa tendrá naturaleza catiónica, aniónica o no iónica según el tratamiento que haya tenido o el tipo de emulsionante que tenga incorporado.
<<<Regresar al Flujograma>>>
Puede enviarnos cualquier mensaje o sugerencia
Copyright © Cueronet.com
Reservados todos los derechos.
|