![]() |
DISTINTOS TIPOS DE CUEROS Y PIELES |
Los cueros y pieles difieren en su estructura seg�n sean los h�bitos de vida del animal, la estaci�n del a�o, la edad, el sexo y la crianza que hayan recibido. La constituci�n de la piel, en cualquier estado de conservaci�n en que se encuentre, pero sin alteraciones, es de gran importancia en el resultado final del cuero luego de la curtici�n. Un buen cuero proviene de pieles de espesor uniforme, sanas y de buena resistencia, una piel delgada, de conformaci�n d�bil y quebradiza da un producto que una vez industrializado, posee caracter�sticas que lo relegan a destinos inferiores. De animales de razas poco seleccionadas, enfermos o muertos por enfermedad, se obtienen pieles que al transformarlas en cueros, desvirt�an su propiedad natural; en cambio, de animales sanos, de cruzas selectas y sacrificados en establecimientos adecuados, los cueros, si los tratamientos de curtici�n son los adecuados, ser�n resistentes, suaves y flexibles. BOVINOS Las pieles que m�s interesan por su volumen de faena son las vacunas, tanto en verde como conservadas. El curtidor, a medida que va recibiendo las pieles en su establecimiento, selecciona las bien conformadas y con espesor lo m�s uniforme posible en toda su superficie, buscando que las diferencias de grosor en las distintas partes sean m�nimas. Las pieles mal conformadas, o mal proporcionadas con diferencias de espesor apreciable, ocasionan problemas en la absorci�n del curtiente; por este defecto las operaciones de curtido ser�n arduas y el cuero es de regular calidad. Los cueros tanto de vacas como de vaquillonas, est�n constituidos por un tejido fibroso y el�stico y una vez industrializados, dan un corte y grano finos, de buenas caracter�sticas como para destinarlos a confecciones finas. En cambio, los cueros de novillos, novillitos y torunos j�venes son de m�s espesor que el de las hembras y el tejido constitutivo es menos el�stico, con un corte y grano menos fino pero tambi�n de buena calidad. Los vacunos j�venes, en general, siempre dan cueros superiores que los animales m�s viejos. Los bovinos cuya explotaci�n es a campo, siempre tienen mejores pieles que aquellos criados en establo. En nuestra regi�n, por sus buenas praderas y clima apropiado, los vacunos se cr�an en libertad, y solamente se mantienen en establos los reproductores, tanto machos como hembras. Sin embargo en los pa�ses europeos, la cr�a es intensiva y los animales pasan varios meses en galpones, alimentados con raciones balanceadas. La alimentaci�n es importante en la calidad del cuero ya que los animales cuyas dietas est� destinadas a crear mayores masa musculares y abundante grasa, producen pieles desfavorables y los cueros nunca son los mejores. En cambio, los bovinos que no reciben una alimentaci�n racional, que se los somete a excesos de trabajo, dan pieles mal conformadas y de poco valor. CABRAS Son las que surten a la industria de pieles muy finas y por esta condici�n, una vez curtidas, se destinan a la confecci�n de calzado de alto precio, guantes, encuadernaciones de la mejor calidad, etc. De los animales m�s j�venes se obtienen los cueros m�s finos y de mayor valor. Los caprinos son animales ideales para lugares donde no se dispone de tierra de pastoreo adecuada para ovinos o bovinos. La piel de cabra tiene una estructura fibrosa muy compacta no producen lana, sino pelo, es decir, que se trata de fibras meduladas en toda su extensi�n. EQUINOS Por su espesor y resistencia resultan, una vez industrializados, de menor calidad que las pieles vacunas, no obstante, desempe�an un papel importante en la industria curtidora pese a que sus vol�menes nunca llegar a ser interesantes. Los cueros de equinos se pueden dividir en dos partes: la secci�n delantera tiene una piel relativamente liviana y pese al crecimiento bastante espeso de pelo, la textura de esta zona es semejante a la de algunos tipos de pieles de caprinos; entretanto, en la parte superior de los cuartos traseros, la piel es mucho m�s gruesa y muestra una red que es una estructura muy compacta de fibra. OVINOS A diferencia de lo que sucede con el ganado bovino, la mayor�a de las razas ovinas se cr�an principalmente por su lana o para la obtenci�n de carne como de lana, siendo las menos las razas exclusivamente para carne. Las pieles ovinas de m�s calidad las proporcionan aquellas razas cuya lana es de escaso valor. Los animales j�venes son los que surten a la industria de las mejores pieles, de los animales viejos solamente se obtienen cueros de regular calidad. El destino de estas pieles, cuyo volumen de faena las hace muy interesantes, son generalmente la fabricaci�n de guantes, zapatos, bolsos, etc. Dado que la oveja est� protegida fundamentalmente por la lana, la funci�n primordial de la piel consiste en coadyuvar al crecimiento de las fibras. En general se puede decir que la piel de los ovinos es fina, flexible, extensible y de un color rosado, aunque es normal la pigmentaci�n oscura de determinadas razas. En las razas productoras de lanas finas, como las Merinos la piel es m�s delgada y con mayor n�mero de fol�culos y gl�ndulas, tanto sudor�paras como seb�ceas, que en las razas carniceras. Otra caracter�stica distinta se encuentra en los Merinos, en los cuales la piel forma pliegues o arrugas en el cuello, denominados corbatas o delantales, y en algunos se encuentran estas arrugas en parte o en la totalidad de la superficie corporal. Los fol�culos son invaginaciones de la piel en las cuales se originan las hebras pilosas y lanosa. En el interior se encuentra la ra�z de la hebra con el bulbo pil�fero que rodea a la papila que lo nutre y que origina el crecimiento de las fibras de la piel. Las secreciones sudor�paras tienen forma de tubos y desembocan en un poro de la piel por medio de un conducto excretor. Las gl�ndulas seb�ceas aparecen como racimos cuyo conducto excretor se abre en la parte interior y superior del fol�culo, poco antes de que la fibra aparezca en la superficie de la piel. Las secreciones glandulares de la piel se unen originando la grasa de la lana, tambi�n llamada suarda, que la lubrica y protege de los agentes exteriores. La fibra de lana consta a su vez, de dos partes: una interna o ra�z incluida en el interior del fol�culo y otra externa, libre, que constituye la fibra de lana propiamente dicha. A simple vista, la fibra de lana presenta una forma cil�ndrica de secci�n circular u ovalada y con punta solamente en los corderos, pues la lana de animales esquilados contin�a su crecimiento sin punta. Histol�gicamente, la fibra de lana est� constituida por tres capas distintas: una externa, la capa cuticular, una m�s interna, la capa cortical y la central o capa medular. Las c�lulas de la capa cuticular presentan la caracter�stica de estar colocadas semisuperpuestas en forma de escamas, dejando un borde libre sobresaliente, y vistas al microscopio, presentan un aspecto aserrado. Esta superposici�n de las c�lulas cuticulares es propia de la lana y de algunas otras fibras animales, pero no la poseen las fibras vegetales ni las sint�ticas o artificiales. La capa cortical constituye el cuerpo de la fibra, y est� formada por c�lulas muy delgadas, alargadas, as� como si fueran husos que por su posici�n paralela al eje longitudinal de la fibra le confieren a la lana resistencia y elasticidad. Las hebras de color negro o marr�n se deben a la existencia de pigmentaci�n en las c�lulas de esta capa cortical. A veces se encuentra en el interior una tercera capa denominada medular, sobre todo en lanas de animales poco perfeccionados. Se trata de un canal lleno de aire, interrumpido por un n�mero variable de c�lulas superpuestas de diferentes tama�os. En la observaci�n microsc�pica la m�dula se muestra de color negro como consecuencia de la refracci�n de la luz. La diferencia histol�gica fundamental que permite diferenciar a la lana del pelo es la existencia en este �ltimo de la capa medular. La presencia de fibras meduladas en los vellones de la mayor�a de las razas de ovinos mejoradas, se considera una falta de refinamiento, pero debemos tener en cuenta que algunas razas producen normalmente una mayor proporci�n de pelo que de lana, como sucede con el Karakul, la Black Face, etc. Cuando la queratinizaci�n se produce solamente en las c�lulas de las capas cuticular y cortical, mientras que las c�lulas de la medular no han absorbido suficiente cantidad de cistina, se producen las fibras meduladas y los pelos. En resumen, podemos establecer la siguiente diferenciaci�n entre pelo y lana: PELO: es una fibra con m�dula de grosor variable, continua o discontinua, de aspecto lacio y opaco. KEMP: es una fibra fuertemente medulada, de gran di�metro, de crecimiento discontinuo, que se observa en los corderos hasta los pocos meses de vida. LANA: es una fibra que carece por completo de capa medular, de aspecto transl�cido y m�s o menos ondulada. Los cueros crudos que se obtienen en los frigor�ficos son los de mejor calidad por los cuidados que se les prodigan, en cambio los cueros de campo son de calidad inferior tanto por su presentaci�n como por sus posteriores cualidades, sobre todo cuando provienen de animales muertos por diversas enfermedades. BECERRO Las pieles de becerro provienen de los terneros lecheros machos que son faenados a la edad adecuada para obtener un razonable rendimiento de la carne. En Europa por ejemplo, se faenan sin castrar a una menor edad, mientras que en Am�rica se trata de engordarlos despu�s de castrarlos; en consecuencia, las pieles de becerro europeo son m�s peque�as que las americanas. La principal diferencia desde un punto de vista estructural entre las pieles de becerro y los cueros vacunos es la finura del grano. Si bien la cantidad de fol�culos capilares es la misma en ambos tipos de animales, los de los terneros son mucho m�s peque�os y est�n mucho m�s juntos entre s�, formando haces de col�geno de menor tama�o. El resultado es que las pieles de becerro tienen una estructura muy fina en comparaci�n con los cueros vacunos. CERDOS Tiene la particularidad que su cuero es poroso, pero fuerte y suave. Una vez industrializado adquiere buena resistencia y es muy duradero. La estructura de la piel del cerdo est� de acuerdo con los h�bitos de estos animales, lo cual se evidencia en el cerdo dom�stico, que tiene una protecci�n propia dada por una capa de grasa ubicada exactamente debajo de la piel superficial, presenta muy poco pelo y su piel ostenta un tejido relativamente compacto y resistente, con gran acumulaci�n de grasa alimenticia. El pelo de cerdo es relativamente r�gido, implantado en grupos peque�os y el bulbo capilar est� ubicado muy cerca de la superficie interior de la piel; en consecuencia, los cueros de chancho son porosos, con orificios abundantes debido a los fol�culos capilares. NUTRIAS El pelaje de las nutrias est� formado por dos capas de pelos: una inferior o vello, que es una felpa densa y es la que le concede verdadero valor comercial a la piel de nutria y otra superior formada por pelos largos que le sirven de abrigo contra la intemperie y el fr�o, que se quita del cuero al realizar el depilado. Este pelo largo puede alcanzar en el lomo hasta 8 cm y se reduce en longitud en la barriga, quedando muy corto en la cabeza y las extremidades, desapareciendo casi por completo en la parte interna de los muslos. La capa superior del pelaje presenta un variado colorido que va desde el bayo gris�ceo al pardo oscuro y al negro, pasando por toda la gama de tonos rojizos y pardos, sin faltar la variedad de nutrias blancas. la diferencia de colorido es consecuencia en parte del medio ambiente en que se desarrollan los animales, y en parte son factores hereditarios. El pelaje de la barriga es m�s claro que el del lomo en su capa superior, aunque algunos animales presentan un colorido parejo en toda la extensi�n de la piel, como sucede en los rojizos y en los negros. Es de observar que en casi todos los animales se encuentra un mayor o menor n�mero de pelos negros azulados intercalados entre los pardos. la felpa o vello es mucho m�s densa que el pelaje lardo, es siempre algo m�s claro en la parte m�s cercana a la epidermis e independiente del color del resto, y los de la barriga son m�s claros que los del lomo que a veces suelen ser casi negros. CHINCHILLA Las chinchillas que se cr�an en cautiverio para la producci�n de pieles reciben un tratamiento especial, brind�ndoseles ambientes sumamente limpios para evitar las manchas producidas por la orina, que desvalorizan el producto en el mercado. Los animales se sacrifican en invierno pues los que lo son sacrificados en verano dan pieles de escaso valor comercial. Cuando los animales tienen su piel en estado maduro se ve la epidermis de color blanco, mientras que si a�n no lo est�, la epidermis es de color azulado. Como el pelo de la nuca madura antes que el del resto del cuerpo y la zona de las ancas es la �ltima en madurar, cuando se revisan las pieles, se sopla y examina desde la cabeza hasta la cola y desde los hombros hasta las caderas. En las regiones donde las temperaturas ambientales son elevadas, las pieles se maduran en c�maras refrigeradas o temperaturas que oscilan entre los 2� y los 8�C con una humedad menor al 40%. Este sistema artificial de maduraci�n permite obtener las pieles adecuadas en 70 d�as de preparaci�n. PIELES DE REPTILES Los reptiles son animales de sangre fr�a y sus pieles no tienen funci�n termost�tica alguna, estando desprovistas de pelos y de gl�ndulas seb�ceas. Las escamas cumplen en los reptiles las funciones de los pelos en los animales de sangre caliente. Las pieles de cocodrilo, caim�n, lagarto y serpiente dan curtidos muy atractivos y duraderos, pero resulta bastante dif�cil obtener cueros crudos en perfectas condiciones para el curtido, pues llegan a la industria con tajos, marcas de cortes y peladuras, excesivamente desecados por una prolongada exposici�n al sol, muy da�ados por una inadecuada extensi�n a�n por la acci�n de gorgojos despu�s de secas las pieles. PECES Los peces presentan una estructura de piel totalmente diferente y en el caso de las pieles de tibur�n, las escamas son muy peque�as con una capa inerte exterior destinada a conferir una mayor protecci�n. CIERVOS, GAMOS, RENOS Y SIMILARES Estas pieles se las industrializa para gamuzer�a y su empleo comercial es la fabricaci�n de prendas de vestir, guantes, etc. Fuentes: "Curtici�n de Cueros y Pieles" Alberto M. Lacerca - "Tecnolog�a del Cuero" Ing. Aida M. Franket |
<<<Regresar a T�cnica del Cuero>>>
Copyright � Cueronet.com
Reservados todos los derechos.