EL ACABADO CATI�NICO DEL CUERO
El alcance de este trabajo no es el de una lecci�n magistral sobre este fen�meno de los aniones y cationes.
Nuestro prop�sito se limita a comunicarles conceptos y experiencias sobre un relativamente nuevo sistema para el acabado de las pieles que juzgamos innovador y revolucionario y que sin duda debe interesar a la mayor�a de Uds.: el ACABADO CATI�NICO, pero bajo un punto de vista pr�ctico.
Pensamos que es obligado, para saber de qu� estamos hablando, intentar un comentario elemental, y digamos qu�mico, que nos permita saber o intuir, �en qu� lado est�n� los cationes y �en qu� lado est�n� los aniones.
El agua pura tiene una constante diel�ctrica muy elevada , es decir, es muy mal conductor de la corriente el�ctrica. Sin embargo, cuando disolvemos algunos compuestos en el agua, sus mol�culas se disocian, o sea, se fraccionan en dos partes. Estas partes pueden estar formadas por mol�culas o por �tomos y se llaman iones.
Por ejemplo, si se trata de una sal com�n, tendremos:
ClNa |
� |
Cl |
+ |
Na |
Cloruro S�dico |
i�n cloro |
i�n sodio |
Si introducimos los dos polos de una corriente continua en una soluci�n, podremos constatar que estos iones toman caminos ordenados diferentes:
polo+ |
� |
Cl |
Na |
� |
polo- |
Partiendo del principio de que los signos el�ctricos contrarios se atraen, debemos deducir que el Cl tiene carga negativa y el Na positiva y lo expresamos as�:
Cl- Na+
Tambi�n porque el i�n Cl- se orienta hacia el polo positivo o �nodo, le llamamos ani�n y al i�n Na+ que nos orienta hacia el polo negativo o c�todo le llamamos cati�n.
Volveremos otra vez sobre las sales. Veamos ahora que pasa con los �cidos:
ClH |
� |
Cl |
+ |
H+ |
�cido clorh�drico |
cloro |
hidr�geno |
||
SO4H2 |
� |
SO4= |
+ |
2H+ |
�cido sulf�rico |
i�n sulfato |
hidr�geno |
y las bases:
NaOH |
� |
Na+ |
+ |
OH- |
hidr�xido s�dico |
sodio |
i�n oxhidrilo |
||
NH4OH- |
� |
Na+ |
+ |
OH- |
hidr�xido am�nico |
i�n amonio |
i�n oxhidrilo |
En estas disociaciones o ionizaciones el cati�n H+ es el responsable de la acidez y el ani�n OH+ lo es de la basicidad o alcalinidad.
Cuando hablamos de �cidos o bases, fuertes o d�biles, hacemos referencia a su grado de disociaci�n al diluirlos en agua, grado que no es el mismo para todos. Esta diferencia de grado de ionizaci�n, unida al efecto qu�mico conocido como hidr�lisis de las sales y que el agua produce sobre �stas, da lugar a las siguientes situaciones:
ejemplo 1)
CO3Na2 se disocia en CO3= + 2Na+ y por hidr�lisis , tenemos CO3H2 muy poco disociados (�cido d�bil) y 2NaOH muy disociada (base fuerte) y que nos da iones Na+ + OH-.
Resultado: La presencia mayoritaria del ani�n OH- nos da una fuerte reacci�n alcalina.
ejemplo 2)
SO4Cu se disocia en SO4= + Cu+ y por hidr�lisis, tenemos Cu(OH)2 muy poco disociada (base d�bil) y SO4H2 muy disociado (�cido fuerte) y que nos da iones SO4= + 2H+.
Resultado: La presencia mayoritaria del cati�n H+ nos da una fuerte reacci�n �cida
ejemplo 3)
NO3K2 se disocia en NO3= + 2K+ y por hidr�lisis tenemos NO3H2 muy disociado (�cido fuerte) y que nos da iones NO3=, 2K+ y 2H+ , 2OH-
Resultado: La presencia equilibrada de cationes H+ y aniones OH- nos da una reacci�n neutra.
Es decir, no todos los compuestos que en teor�a deber�an darnos reacci�n neutra, se comportan as�, sino que, por efecto del grado de ionizaci�n, pueden dar seg�n los casos, reacci�n �cida o reacci�n alcalina, sin que por ello podamos llamarles �cidos o bases.
Tenemos pues, que todos los compuestos que al disolverse en agua se disocian, nos dan aniones y cationes y una reacci�n (pH) que puede ser �cida, alcalina o neutra.
Pues bien, un producto para el acabado ser� no i�nico cuando, en soluci�n, no est� disociado y ser� ani�nico o cati�nico seg�n sea ani�n o cati�n la parte disociada que intervendr� en el acabado.
Veamos algunos ejemplos:
1. TENSOACTIVOS.
Queremos comentar los tensoactivos porque en ocasiones intervienen de forma directa en el comportamiento de las formulaciones de acabado, como extendedores o penetradores y siempre de forma, digamos indirecta, porque est�n contenidos en otros productos, pigmentos, ceras, rellenantes, etc., como emulsionantes, dispersantes, plastificantes, etc..
Pues bien, tomando como ejemplo el caso tal vez m�s cl�sico, tomemos el �cido est�arico, producto insoluble y por lo tanto no ionizable.
CH3 |
||
� |
||
Su f�rmula: |
(CH2)16 |
la representaremos por R -COOH |
� |
||
COOH |
Caso A)
Conversi�n en un tensoactivo ani�nico
R - COOH + NaOH � R - COO Na +H2O
El estearato s�dico obtenido no solamente es soluble en agua, sino que es un jab�n de reconocida eficacia.
Veamos qu� ocurre al ionizarse:
(R - COO)- + Na+
Por causa del radical (COO)- el i�n {R - COO}- es ani�nico y el i�n Na+ por hidr�lisis, nos dar� NaOH muy disociada en iones de Na+ + OH- con reacci�n alcalina.
Caso B)
Conversi�n en un tensoactivo cati�nico
1) Reducci�n del �cido este�rico a alcohol:
R - COOH � R - CH2.OH
2) Conversi�n del alcohol en amina:
R - CH2OH + NH3 � R - CH2.NH2 + H2O
3) Protonozaci�n del N con �cido:
R - CH2.NH2 + HCl � R - CH2.H.NH2+ + Cl-
El grupo - H.NH2 (i�n amonio) es fuertemente cati�nico, y por hidr�lisis tendremos:
{R - CH2.H.NH2}+ y una reacci�n �cida por la hidr�lisis del i�n Cl.
2. POL�MEROS.
Protagonistas indiscutibles de cualquier acabado, merecen tambi�n nuestra atenci�n. Nos estamos refiriendo a resinas acr�licas y de uretano.
En los siguientes ejemplos, para evitar transcribir innecesariamente las complejas cadenas de los copol�meros, sustituiremos �stas por R - xxxx, d�nde R representa la cadena principal y - xxxx el grupo funcional.
Pol�meros ani�nicos.
Caso A) Con reacci�n alcalina:
R - COO.Na al ionizar nos da:
R - COO- + Na+ y Na al hidrolizar nos da Na+ + OH- ani�n.
Caso B) Con reacci�n �cida:
R - COO.H al ionizar nos da
R - COO - + H+
Pol�meros cati�nicos.
CH3 |
||
/ |
||
R - CH2N |
protonizado con �cido nos da |
|
\ |
||
CH3 |
||
CH3 |
||
/ |
||
R - CH2HN |
{R - CH2HN.(CH3)2}+ i�n �cido |
|
\ |
||
CH3 |
Como ocurrir�a con el i�n -H.NH2 (caso de tensoactivo) el grupo -H.N.(CH3)2 es fuertemente cati�nico y por hidr�lisis tendremos:
{R - CH2HN.(CH3)2}+ y reacci�n �cida por hidr�lisis del �cido.
1) Un producto de acabado ani�nico puede tener pH alcalino, �cido o neutro.
2) Un producto de acabado cati�nico, tiene pH �cido.
3) El pH �cido de un producto, no presupone que sea cati�nico.
4) El pH alcalino o �cido de un producto no i�nico, no depender� del propio producto.
<<<Regresar a T�cnica del Cuero>>>
Copyright � Cueronet.com
Reservados todos los derechos.