![]() |
|||||
REVOLUCION LANAR | |||||
---|---|---|---|---|---|
Revolución lanar es como los historiadores José Pedro Barrán y Benjamín Nahum nombraron a la gran transformación que produjo la incorporación y el aumento espectacular de la producción ovina (ovejas) en el Uruguay, provocando cambios en todos los niveles: económico, social, tecnológico y político. |
|||||
|
|||||
Las escasas ovejas que existían en el país al comenzar el siglo XIX, fueron de origen español y cada oveja producía solo unos 400 o 500 gramos por cabeza, además la calidad era deficiente utilizándose mayormente para colchones y almohadas. Para cambiar esa situación era fundamental la cruza con animales europeos. El censo de 1852 señaló que en Uruguay habían unos 800.000 ovinos de los que sólo el 16% eran mestizo, pero en 1868 los ovinos superaron los 17 millones, sin duda un crecimiento explosivo
|
|||||
|
|||||
CAUSAS -Los estanciero, principalmente los de origen europeo, se dedicaron a la cría de lanares, y lo complementaba con la cría del vacuno, porque son animales más resistentes a las inclemencias del tiempo, como ser la sequía, que había hecho estragos unos años atrás. -El precio del ganado vacuno había descendido en los mercados mundiales, por eso se hacía necesario compensar las bajas del precio del cuero, con la suba del precio de la lana. CONSECUENCIAS Se produjo la cría conjunta de vacunos y ovinos aumentando la riqueza de los hacendados. Cambió la estructura social de la campaña. El ganado ovino necesita entre cuatro a cinco veces más personal para su cuidado que el vacuno. Esto provocó una mayor sedentarización de la población rural. Surge el estanciero-empresario generalmente extrajero, al lado del ya existente estanciero-caudillo.
|
|||||
|
|||||
El Uruguay de la primera modernización.
La producción ganadera y el comercio fueron durante el siglo XIX las principales actividades económicas de nuestro país. Los productos eran el cuero y la lana, y el tasajo y también los principales rubros exportables. La ganadería tuvo dos grandes momentos que se definen por la especialización en la producción: la estancia cimarrona y la estancia-empresa cuyos modelos convivieron durante mucho tiempo. La estancia cimarrona se desarrolló en el periodo durante el cual la explotación del ganado se hacía con el objetivo de extraer el cuero que era el producto que Europa necesitaba en pleno desarrollo de la Revolución Industrial. Los ingleses compraban los cueros para las correas utilizadas en las maquinarias industriales y todos los insumos de los ejércitos. Queda claro que la carne se consumía en el momento de la faena como alimento de los faeneros. La mayor parte del animal no se utilizaba. También se proveía de ganado a los saladeros para la producción de tasajo, primera forma industrial que tuvo la industria de la carne. Poco desarrollo tecnológico se necesitaba para este tipo de emprendimiento. La estancia empresa se caracterizó por introducir tecnología en la producción. El alambramiento de los campos a partir de 1870 va a permitir manejar el rodeo permitiendo controlar la reproducción del ganado y mejorar la utilización del ganado. Con esta nueva tecnología el estanciero necesita importar de Inglaterra, razas finas de vacunos y alambres e instrumentos. La introducción del ganado ovino permitió: 1) La primera oportunidad para los productores de la apertura del mercado mundial de lanas. 2) La oveja ideal para la producción era el Merino el cual se adaptaba muy bien al clima de la región. 3) Las razas ovinas de carne no se van a desarrollar hasta 1890 debido a necesidades regionales de consumir este producto( Argentina) 4) Producción: 1866 Malman y Cía. De Soriano: 60000 ovejas produciendo 62100 kilos de lana, 5) La explotación se concentraba en los departamentos de: San José, Colonia, Soriano, Paysandú y Florida alcanzando en la suma de todos ellos el 80% del total del país en esos años. 6) La explotación, entonces, se concentraba en el litoral y en el centro-sur del país donde predominaban inmigrantes extranjeros con un gran equilibrio en materia de tenencia de tierras. 7) 1852 795000 ovinos, 1860 creció a 2.594.000 un porcentaje muy alto para un periodo tan corto. 8) Ovino fuera el primer elemento que modifica la estructura de producción tradicional del medio rural. 9) En la década de 1860 cambia de mentalidad el empresariado nacional dirigiéndose hacia el capitalismo moderno. El final de la Guerra Grande y las incertidumbres políticas produjo una crisis en la producción económica. Esta crisis afectó más al pequeño y mediano productor por la carencia de recursos para hacer frente a esta situación. La producción por legua cuadrada permite que 2000 vacunos originen 150 novillos. En tanto 15000 ovejas producen en lana 4 veces más de dinero.
Al requerir menor extensión de campo para su explotación y que su producción principal principal, la lana era un producto cotizado internacionalmente se asegura la demanda. Habitante sin capital podían hacerse de ovejas fácilmente iniciando la producción como agregados en los lindes de las estancias. Cuidaba la majada del patrón y se quedaba con algunas crias. El papel de los extranjeros fue fundamental, ingleses y franceses fue fundamental porque: 1) Eran los exclusivos importadores de vientres. 2) Muchos vinieron al país a desarrollar las ovejas. 3) La oveja necesitaba cuidados para manejarlas, para su crianza, para su cruza, generando un elemento cultural que los distinguía de los estancieros y del peón rural. 4) Conocían además la importancia de la industria textil y de la demanda de ese producto en los mercados europeos. 5) Los elementos que asentaron la explotación ovina en nuestro país fueron: a) La crisis del bovino, b)deseo de desarrollo de la clase media rural debilitada, c) facilidad para procurarse ovinos y d) el desarrollo de la industria textil. La demanda europea En Europa se cambia la producción lanar por cárnica en los ovinos. La oveja brinda 20 kg de carne o 2 kg de lana. La población industrial inglesa había aumentado considerablemente y por esa causa se necesitaban grandes cantidades de alimentos. Tres zonas mundiales llaman la atención para la producción lanar: El Cabo, Río de la Plata y Australia. En 1878 Inglaterra importó 181 millones de kg de lana bruta, reexportó 93 millones quedando en el país el 48,5%. La industria utilizó el resto para sus manufacturas. Los ingleses que vinieron al país compran campos, trajeron carneros y vientres finos y criaron ovinos. La opinión de un prestigioso integrante del sistema productivo en 1878 sostenía: “La campaña ha entrado en caja, y solo por tener nublada la vista y tupida la inteligencia es que puede negarse esta palpable verdad. La campaña ha entrado en caja y para conocer como se reconoce el principio de autoridad, basta visitar un galpón de esquila; en él se observa un comedimiento, una puntualidad, un deseo de agradar y de cumplir cada uno con su deber, que nos eran desconocidos en otros tiempos, en que tales trabajos infundían temor y hasta dudas de tranquila y sosegada conclusión” Domingo Ordoñana, noviembre de 1878.
Revolucion lanar en el Uruguay(1860-1885) Las escasas ovejas que existían en el país al comenzar el siglo XIX apenas si daban 500 gramos de lana por cabeza. La calidad era tan deficiente que se la utilizaba solo para colchones y almohadas. La cruza con animales europeos era fundamental si se deseaba explotar para la exportación este tipo de ganado. Aunque hubo importantes introducciones de razas merinas antes de la Guerra Grande (1843-1852), triste fue su fin durante la lucha. El censo de 1852 señaló una existencia de 800.000 ovinos, de los cuales sólo el 16% eran mestizos. Entre 1852 y 1860, al amparo de la pacificación, hubo un importante empuje. Este último año se llegó a casi 3 millones de cabezas. Pero fue entre 1860-1860 que el gran salto, auténtica revolución económica, se produjo en nuestro país. Ese año la existencia fue estimada en 16 o 17 millones de cabezas, cifra algo superior a la que el Uruguay cuenta hoy día (1970). El rendimiento en lana y su calidad mejoraron en forma notable. La importación de carneros merinos de Francia y Alemania, y el mestizaje con la oveja criolla, dieron por resultado majadas que en 1868 rendían, término medio, kg 1,150 por cabeza, siendo la calidad excelente, como que se conocían y apreciaban en Europa mucho mas que otras, las lanas llamadas "de Montevideo". Ahora la industria textil podía utilizarlas. Una existencia que se había multiplicado por cinco y un rendimiento que había hecho algo más que duplicarse, habían cubierto literalmente el país de lanares. ? Cuáles fueron los motivos de este desarrollo ? En primer lugar, la demanda europea. Los productores ingleses y franceses que contaban con excelentes majadas comenzaron a inclinarse desde 1840-1850 por la producción de carne en detrimento de la de lana. Preferían la cría de capones para el consumo de las ciudades industrializadas, ávidas de buena alimentación, porque esa cría les rendía mas que la del viejo merino, útil sólo por su lana. esto significó que la industria textil lanar francesa e inglesa comenzó a necesitar la lana extranjera en forma imperativa. Hacia 1870, los hacendados ingleses solo aportaban el 44% de lo que la industria británica necesitaba; el resto debía provenir del mundo exterior. Situación todavía de más aguda necesidad la vivida por Francia debida al gran desarrollo que en ese país había tomado la industria textil lanera. Sólo un 27% de lo consumido por sus fábricas se producía en Francia. El resto había que importarlo. Bélgica, otra nación con fuerte tradición textil, se hallaba en parecida circunstancia.
En segundo lugar, ocurrió precisamente en estos años que mientras la demanda europea por lana crecía, la otra fibra que siempre le había hecho competencia a la lana en el mercado mundial, el algodón, desapareció casi por completo. La lana quedó durante cierto tiempo como la única gran fibra textil en todo el mundo. El principal productor de algodón del mundo era el sur de los Estados Unidos. La Guerra de Secesión (1861-1865) arruinó por varios años a los plantadores sureños y al "rey algodón", como fuera llamado por los historiadores norteamericanos. El precio de la lana, en consecuencia, se alzó hasta cifras nunca vistas. Casi no existía fibra competitiva y la demanda europea era mas firme que nunca.En tercer lugar, los estancieros orientales se dedicaron al lanar ante la crisis que contemporáneamente vivió el vacuno en sus precios y en su existencia.Ya estudiamos como hacia 1862 la cotización del novillo para saladero había descendido debido a que la superproducción de tasajo le dio tan escaso valor a la carne que los vacunos comenzaron a valer lo mismo muertos en la estancia y aprovechado sólo el cuero , que faenados en el saladero.Al precio del vacuno en descenso se unió una grave sequía que afectó el país entre 1860 y 1862, la misma que provocó las dificultades al gobierno de Berro para movilizar sus ejércitos y hacer frente a Flores. A la mortandad de caballos y vacunos solo había una forma de hacerle frente:incorporar el lanar, mucho mas resistente a la sequía que los otros dos tipos de ganado.Ya en 1861 el jefe político de Cerro Largo, José Gabriel Palomeque, advertía que en la misma extensión de campo en que se cuidaban dos mil reses vacunas, se podían albergar doce mil ovejas y obtenerse una utilidad 4 veces mayor.Seguro contra el clima adverso y la escasa rentabilidad de la explotación antigua basada en el vacuno criollo, ambientado por una demanda excepcional debido a la momentánea desaparición del algodón y a las necesidades crecientes de la industria europea, el lanar triunfó y se impuso en el país en 8 años. Las consecuencias fueron múltiples e importantes. Los estancieros no abandonaron al vacuno, simplemente colocaron el ovino a su lado. La explotación conjunta será uno de los rasgos mas originales de la ganadería uruguaya y rioplatense. Desde este ángulo el lanar capitalizó el medio rural,pues se agregó al viejo valor representado por el vacuno criollo, el nuevo representado por la oveja.En 1872 se calculó que el ovino incrementó en un 50% los bienes existentes Enriquecimiento de los hacendados, pero también cambios sociales. Cuidarlas ovejas no era lo mismo que pastorear vacunos criollos. Se necesitaba mas personal. El ovino era un animal mas débil y sujeto a enfermedades que el vacuno de la época. Mientras no existieran alambrados, el control del mestizaje debía hacerse por el hombre. Todo conducía a la demanda de mas brazos. Fué ésta la única modificación en la ganadería del siglo XIX que demandó un mayor número de peones. Según fuentes de la época, la vieja estancia basada en el vacuno requería un peón cada mil animales, los que podían pastar en dos mil hectáreas. Si la estancia se transformaba en ovejera las cosas tenían que cambiar. Las majadas estaban a cargo de un pastor. Se formaban con un numero variable de cabezas, el que en las explotaciones mas avanzadas no pasaban de 800 y en las corrientes fluctuaba entre 1.000 y 1.200.Como la receptividad de los campos para el ovino está en relación al vacuno de 5 a 1, en 2.000 hectáreas podían ser mantenidas 4 o 5 majadas,o sea que aquellas proporcionaban trabajo a 4 o 5 puesteros. De lo que se deduce que, por hectárea, el nivel ocupacional de la estancia ovejera era 4 o 5 veces mas elevado que el de la vieja estancia vacuna. Al proporcionar mas trabajo y requerir el asentamiento en el puesto, el ovino contribuyó ala sedentarización de la población rural y a restarle masa campesina a las revoluciones.También la explotación del lanar fortaleció a quien lo necesitaba mas ya que toda la evolución económica, social y política del país había jugado en su contra: la clase media rural. Si el lanar necesita 5 veces menos campo que el vacuno - y económicamente rendía lo mismo e incluso más - el hacendado con una propiedad mediana vio en la oveja su única tabla de salvación, su posibilidad de sobrevivir en un medio dominado por la gran estancia ligada al vacuno porque era la única que podía explotarlo. En un campo de 2.000 hectáreas podían entrar 1.000 vacunos y obtenerse una utilidad bruta de $1.500 al año; si se explotaban ovinos, entraban 5.000 y la utilidad era de $3.000.La pequeña propiedad y la mediana sólo sobrevivieron en el Uruguay a raíz del lanar. Ataron sus perspectivas de progreso a él y sufrieron sus avatares.Del vacuno criollo - e incluso del futuro vacuno mestizo - los pequeños y medianos hacendados poco podían esperar. Con el régimen de explotación extensiva imperante entre nuestros hacendados, lo único que permitía mantener al pequeño y mediano era el ganado menor, el que requería menos campo porque comía menos.Llegó a suceder en estos años que la estancia ovejera ofreciera a los cuidadores del lanar una posibilidad de ascenso social que la explotación del vacuno jamás había posibilitado. El inmigrante que por único capital tenía su conocimiento del manejo de la oveja .vasco, francés, inglés,alemán - pudo progresar en el establecimiento del gran propietario porque éste, ante la necesidad de mano de obra especializada, debió cederle la mitad o el tercio del procreo anual. Al cabo de poco tiempo el inmigrante era dueño de una majada, y con asiduidad y esfuerzo constantes se convertía en propietario de la ansiada tierra.La explotación lanar, en consecuencia, diversificó el cuadro de las clases sociales en la campaña. Afianzó a un grupo en extremo debilitado por el anterior sistema económico, la clase media, y permitió el ascenso social hasta el grado de propietarios de aquellos que solo tenían su trabajo como capital. Si la gran propiedad siguió siendo la forma predominante, lo cierto es que el ovino fué la única transformación que logró poner un freno a su hegemonía absoluta. Tuvieron similar envergadura las consecuencias económicas. Con el lanar el Uruguay salió por completo de la edad del cuero. La lana tendió inconteniblemente a alcanzar el primer puesto de los rubros exportados.En 1862, con el 10.6% de la exportación total, apenas si estaba detrás del tasajo, 11.5%, aunque muy alejada del cuero: 32.9%. en 1872 el cuadro ha sufrido sustanciales variaciones. La lana ha elevado su participación al 24.4%, y los otros rubros mantienen porcentajes similares a los de 10 años atrás. En 1884 por primera vez la lana supera a los cueros, concretándose en los números el fin del Uruguay basado económicamente sólo en el vacuno criollo.Romper con la dependencia del cuero y su precio, era avanzar en el largo camino de la independencia económica del país. A partir de la introducción de la lana como otro de sus rubros exportables,el Uruguay comenzó a vivir de 3 productos fundamentales: lana, cueros y tasajo. Al diversificarse la exportación, cupo la suerte al país de que también se diversificaran los mercados compradores. Los cueros iban sobre todo a Gran Bretaña y los Estados Unidos; el tasajo a los ya clásicos Brasil y Cuba; la lana hacia Francia y Bélgica, redistribuyéndola esta nación por todo el continente europeo, en particular Alemania). No depender de un único comprador y tampoco de un solo producto eran lujos que pocas naciones de la América Latina podían darse en el siglo XIX. En ello estaría una de las bases de nuestra originalidad y futura prosperidad.Cual era el interés político de los estancieros, ahora que había variado su esquema de producción?La paz era una alternativa posible en el Uruguay del vacuno criollo. La guerra civil, cuando debilitaba peligrosamente las existencias de ganado,hacía que los estancieros clamaran por su fin. Pero la paz permanente, como ya se advirtió, conducía a la superproducción de tasajo y al descenso en el precio de los novillos. Precio de cuero y novillo tendían a coincidir. La paz interna fué, en cambio, una necesidad en la nueva estancia que explotaba vacunos y lanares. La revolución destruía un animal que valía por lo que daba todos los años: el vellón.El cuero no interesaba en este caso. Cuando la "Revolución de las Lanzas"se enseñoree del país entre 1870 y 1872, las quejas de los hacendados se harán cada vez mas amargas hasta adquirir un tono de amenaza dirigido por igual hacia los caudillos blancos y colorados. Es que el estanciero-caudillo fue sustituido por el estanciero-empresario. Ello se concretó cuando los hacendados fundaron la Asociación Rural del Uruguay el 3 de octubre de 1871, en plena guerra civil, con un programa que se resumía en pocas palabras: el orden interno era el fundamento económico.Los ejércitos mataban el ganado de raza, destruían la "riqueza del porvenir"al hacer un cojinillo del rico vellón, y concluían por llevarse a las peonadas ala fuerza, imposibilitando el trabajo diario, cuando no esencial de la esquila.Estos hechos continuaban inexorablemente llevando a nuestro país por el camino que desembocaría en 1875 en el golpe en que los militares(herramienta de los ricos terratenientes y de los fuertes comerciantes montevideanos), con Latorre a la cabeza, se apoderarían del Estado . |
|||||
Auqtic - 2014 - [email protected] |